lunes, 17 de noviembre de 2014

Filosofía... ¿una profesión de hippies?


Un profesor argentino Alejandro Vigo nos explicaba: el trabajo del filósofo no consiste en discutir simplemente cuestiones políticas o culturales, en una charla de café, sólo para impresionar. El filósofo desempeña un trabajo que implica disciplina, orden, rigor, constancia como cualquier otra profesión: como el arquitecto, el médico o el ingeniero.

Cada frase debe estar sustentada, fundamentada y bien terminada. Para el filósofo importan los puntos y seguidos, las comas, las mayúsculas y los acentos. No es cosa baladí que el autor se esmere en cuidar los detalles; las citas bien hechas. 

La profesión filosófica también requiere el arte de argumentar, distinguir las falacias lógicas, evitar sustentar una frase con la mera experiencia personal para llegar a los universales. El filósofo no fabrica un mundo de las ideas que no tiene nada que ver con la realidad; sino justamente al revés: percibe un problema concreto y busca el porqué o la causa universal que no sólo explica ese caso, sino varios. 

Conocer algo de historia es imprescindible para quien quiera opinar sobre el tema. "Y sin embargo se mueve…" jamás lo dijo Galileo, y tampoco fue quemado en una hoguera; la teoría de Maltus fue superada tanto por economistas como sociólogos posteriores a él; Darwin dejó varios eslabones perdidos; Freud no logró demostrar cuantitativamente sus experimentos; Colón no pretendía llegar a América, la teoría de Compte no explica del todo las realidad mítica-religiosa y filosóficas en la actualidad; Rousseau partió de un supuesto contrario al sentido común; el comunismo de Marx murió por muerte natural; Copérnico no logró probar matemáticamente su teoría heliocéntrica en su momento; la teoría de Newton se desmintió en el universo a nivel micro y macro. Y así podría seguir con varios genios que cambiaron nuestra historia pero que no fueron científicos en su sentido más pleno y estricto.

Mi propuesta no es meramente académica. No pretendo que todos escriban bajo el esquema aprobado por una burocracia intelectual del paper. Si todos fueran evaluados así, los diálogos de Platón, los escritos de Cicerón y el Génesis estarían reprobados bajo este dictamen riguroso, unívoco y convencional. El ensayo, el cuento, el mito y demás estilos son válidos porque explican una cuestión invisible pero tan real con el recurso de la imaginación. Toda la mitología griega, el cine y la poesía utilizaron el recurso de la metáfora para entender la complejidad de las pasiones, la muerte y la moral del ser humano. 

Enseña Aristóteles que la ciencia es un conocimiento cierto por las causas[1]; la ciencia experimental desde la causalidad próxima o experimental; la sabiduría desde la metáfora. El anciano, el místico y el poeta son quienes mejor nos explican el misterio de la vida, el universo y de nosotros mismos. Leer, evaluar, reflexionar; y sobre todo escuchar a un autor o a un interlocutor se torna más significativo dar una opinión políticamente correcta, ideológica o meramente personal y; ésta es justamente la tarea del filósofo.















[1] Aristóteles, Metafísica, 981 b, 25-30.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

10 mitos sobre Dios y mis preguntas al respecto



1. Jesús fue un humano que el hombre hizo Dios. Jesús fundó el mejor negocio conocido hasta ahora.

2. Si existe un Dios se llama Big Bang y es el resultado de varios factores. Dios es una creación de la gente primitiva en su intento por explicar los fenómenos de la naturaleza, como el rayo, las tormentas y los terremotos.

3. Dios también es una expresión del miedo a la muerte. La gente no quiere desaparecer cuando fallece, por lo tanto, inventan un alma, un Dios y un más allá en donde seguirán viviendo.

4. La Biblia es el cúmulo de cuentos que la gente contaba de acuerdo a su tiempo histórico.

5. Un puñado de gente necesitada de fe que nos hizo creer dogmas hasta el día de hoy.

6. La fe es culpable de todos los males ya que justifica tu actuar en vez de enseñarte a pensar y confiar en ti mismo.

7. Un Dios perfecto tendría creaciones perfectas. El humano es imperfecto y naturaleza también; luego, Dios no existe. Si Dios existiera a los niños no les daría cáncer. El dolor en el mundo demuestra que Dios es imperfecto.

8. El registro fósil, el registro geológico que muestran la edad de la tierra muestran que la tierra tiene millones de años y no 4,500 como dice la Biblia. Luego Dios no existe.

9. Por lo tanto, la Biblia no debería adoctrinarnos.

10. Yo no necesito a Dios, me basto a mí mismo, para ser bueno.

Sin embargo, yo les pregunto:

1. Si Jesús fundó el mejor negocio ¿cómo es que vivió pobre toda su vida?, ¿no se supone que un emprendedor (el que crea el negocio) recoge las mejores ganancias?; y si el hombre lo hizo Dios; ¿entonces por qué los judíos lo mandaron matar por la blasfemia declararse Dios? 

2. ¿El Big Bang no significa o sea, ¿es un verbo o es un sustantivo? Porque si los científicos afirman que es un verbo (explotar), quién ejecutó esa acción; y si es resultado de varios factores, ¿quién los organizó?, ¿el azar?, ¿la nada? Si es la nada, nada, nada sale; y si es el azar: ¿por qué encontramos orden y no sólo azar en la naturaleza?, ¿y finalmente, cómo podríamos explicar que la ciencia busque un conocimiento cierto por causas si todo es caótico?

3. ¿Miedo? ¿Cómo saben que es miedo y no ira, amor, pasión, esperanza, rencor, odio u alguna otra pasión?; ¿Cómo es que a lo largo de la historia, en diferentes regiones y con diferentes creencias las personas coincidan “azarosamente” y honran a sus muertos, tienen ritos, cultura, creencias y sabiduría. ¿No es raro que hay tal coincidencia al hablar del espíritu, alma, y un más allá?, ¿o será que sufren de una histeria colectiva que se ha desplegado a lo largo de todos los siglos?; ¿o quizá todos hemos y estado locos o viviendo en una mentira?

4. ¿Es verdad que sólo cuenta sólo cuentos?; ¿O sea, si todo es ficción, entonces por qué hay registros históricos en los judíos, griegos y romanos?; Y ¿por qué encontramos consejos, sabiduría, enseñanzas morales, parábolas? ¿todo lo anterior se resume en cuentos al fin y al cabo?; Quizá los historiadores nos engañan porque traman algo para arruinarnos nuestras miserables vidas; o quizá se pusieron de acuerdo y todo se trata de un complot.

5. Wow, con la gente que inventó los dogmas! Quizá debamos preguntarles cuál es su secreto para controlar a la gente por más de 25 siglos….Eso es lo que se llama poder y no tonterías.. ¡Deberían darnos unas clases de ese carisma y así podríamos controlar el mundo por muchos siglos!

6. La fe es culpable… Si la fe es culpable, entonces deberían mandarla a la hoguera, quemarla viva o darle cadena perpetua… porque si ha causado todos los males de este mundo entonces, merece la pena máxima.  ¡Confiar en uno mismo, con todo lo bueno, noble y virtuoso… eso sí tiene futuro!

7. Por fin, ¿no existe o sí existe pero es imperfecto? ¿Entonces, sería como un pequeño Dios o un cuasi Dios, entonces no podemos afirmar que sea Dios (que por definición es perfecto) sino un pequeño dios o un semi-Dios. Entonces ¿dónde está su papá o el Dios como tal?

8. Wow, excelente observación científica! Pero, ¿no habíamos acordado que la Biblia estaba compuesta de cuentos o historietas infantiles?, ¿Para qué buscar verdades científicas?, ¿o quizá es ciencia ficción?

9. ¿Cómo podría adoctrinarnos un cuento infantil? ¿No quedamos que la ficción no imparte doctrinas, sino se sólo entretiene?

10. Si no existe Dios, entonces… Todo lo anterior no tiene sentido. Sería como hablar de una quimera (algo imaginario). Si cada uno imagina lo que quiere, ¿qué sentido tienen todas las afirmaciones anteriores? ¡¡¡Qué alguien me explique!!!












viernes, 5 de septiembre de 2014

"El alcohol, el enemigo más querido"


Un vicio es un hábito malo.  El "mal" se dice de muchas maneras. El mal como privación: de la salud, (física y mental), del dinero, del empleo, de la confianza, etc... Incluso hablar de Dios de manera proselitista, egoísta y para la propia conveniencia ($) podría llamarse vicio; y ahí entraríamos en el polémico tema del sectarismo. Sin embargo, hoy quiero hablar de la cultura del alcohol en México.

Desde niños nos enseñan a festejar con el exceso: sacramentos y fiestas por igual hay comida, bebida y alimentos con azúcares en exceso. Los "15 años" es la celebración culmen e “inicio de la vida social”…  ¿o sea, de la vida social en alcohol? Lo cierto es que es la primera fiesta que ni tus padres ni familiares te lo prohíben.

Sin embargo, mi punto de vista no pretende ser puritano y maniqueo (quienes afirman que la materia es el origen de todo mal). El disfrutar una copa de vino tinto, o una cerveza en tiempo de calor no te hace alcohólico, como tampoco el comer tu platillo o tu helado favorito te hace un glotón, si comes y la disfrutas moderadamente.

Lo cierto es que este problema de salud pública es el número 1 en accidentes automovilísticos que teniendo la culpa o no, termina en millones de muertes alrededor del mundo y acarrea la pobreza. Un rico gasta aproximadamente 10 mil pesos al mes en alcohol; y un pobre gasta lo equivalente a la mitad de su sueldo que serviría para comprar zapatos a sus hijos.

Bien decían los griegos: la virtud está en no excederse: en el punto medio que no significa mediocridad.  Sin embargo, esto no es tan fácil, porque como bien dice San Josemaría, “si al cuerpo le das lo justo hace traición”. ¿Qué hacer? 

Para saber cómo actuar se debe reflexionar. Muchos niegan la problemática del alcohol, porque este exceso está tan metido y aceptado en nuestra sociedad, que hablar de ello es casi un tabú. Nadie se atrevería a medir las botellas de una boda, un fin de año en la empresa o hasta en una Primera Comunión. Tomar una o dos copas en tu boda sería hasta “ñoño” porque así lo ve la sociedad. Y como decían los romanos: vox populi, vox Dei. (La voz del pueblo es la voz de Dios).

Otros opinan que "saben tomar" y opinan que tomar de manera constante durante toda la noche es la mejor manera de disfrutar la vida; otros finalmente "chantajean" u obligan a otros a tomar para que no se sientan excluidos; y finalmente están los que el vicio los lleva a otros vicios: drogas, prostitución, juegos y apuestas...

A pesar de que haya a qué o a quién culpar,  el sentimiento que nunca falta es el de sentirse superiores o negar esa vulnerabilidad: “A mí no va a pasar” (tan común en las adolescentes embarazadas) “yo en cuanto quiero dejo el vicio”; o la más común la moral de los alcohólicos: “ mientas no le haga daño a los demás no hay pecado”; o la tan conocida: "la última y nos vamos". 

Me detengo por lo pronto en la de "no hacer daño a nadie". Yo me pregunto: ¿y no hay culpa en el mal que se le hace al propio hígado?, ¿y si manejo en ese estado hay por ahí una familia inocente que termine pagando mi vicio?, o como dicen los de televisa: ¿Qué le estás enseñando a tus hijos?... Y así la historia se repiten.

jueves, 24 de julio de 2014

¿Dios: religión o religiones?

Muchos piensan: ¡No necesito a Dios, me basto a mí mismo para ser bueno y dichoso en esta vida que es lo único que tengo! Otros dicen: los seres humanos no necesito una religión, es decir, estar unidos a Dios para actuar bien. Ambos están de acuerdo que sólo los débiles de mente o de carácter creen o necesitan de un Dios. Como ya bien decía Nietzsche: la moral de los cristiano es una moral de los débiles.

Sin embargo, Dios no es creación mental de nuestros anhelos o sentimientos vacíos. En la naturaleza vemos orden, tendencias e información que descartan la idea que todo provino del azar, la casualidad, la nada o el absurdo. Si hay orden tuvo que haber un autor de este orden.  Los antiguos griegos llegaron a esta conclusión una vez que dejaron de pensar con base en la magia, la superstición y comenzaron a utilizar su razón.

Para Sócrates el monoteísmo justificaba la existencia de la justicia después de la muerte, pues no podía creer que la injusticia de los hombres de su tiempo se quedara sin una respuesta. También Kant afirma que las estrellas del cielo y la moral en su corazón reclamaban la existencia de Dios.
Ahora bien, ¿es posible que alguien crea en Dios y tenga  el deseo de actuar correctamente para formar su propia religión?

Los grandes fundadores de las religiones más conocidas no se declararon como objetos (o sujeto en este caso) de la verdad sino meros guías a la verdad. Mahoma se declaró profeta, Buda se conoce como un sabio, pero sólo Jesucristo se declara Dios. Sólo Cristo afirma que Él es el camino, la Verdad y la Vida, y eso le acarreó incluso  la muerte. Ésta enseñanza de Jesucristo no tuvo buena aceptación por los judíos ni los romanos. 

Como vemos, así como Dios no es un invento de la mente, la religión tampoco es un invento de las culturas: ¿Todas las religiones son lo mismo porque Dios es el mismo? La respuesta es no. Debemos examinar las razones y justificaciones que cada una tiene para afirmar su validez.

Para las religiones orientales buscan una espiritualidad sin Dios y los acuden al fundamentalismo (violencia o proselitismo agresivo) para afirmar sus ideas como única y totalmente verdaderas.Jesucristo afirma que Él es la verdad, pero también lo demuestra su autoridad, palabras, hechos, milagros y muerte. 

Ahora bien, ¿por qué es importante diferenciar entre los cultos verdaderos y los falsos? Por los hechos. Como dice “por sus obras los conocerán”. Así como podemos acceder a Dios por medio de las creaturas (o hechos visibles); así también conocemos la veracidad de una religión por sus frutos (o hechos morales).

Los frutos de Cristo en la iglesia primitiva dejaron huella; la sangre de los primeros cristianos, el testimonio de los mártires y el amor que se tenían entre ellos transformó todo el imperio romano, griego y judío hasta nuestros días.

Ahora bien, estos hechos tristemente contrastan con lo que vemos en nuestro entorno actual de México donde los frutos del cristianismo son: superstición, paganismo, exaltación de los vicios, meros ritos, tradiciones y burocracia.

En México, y en general en latinoamérica se dicen "Católico" por tradición o por medio de una repetición de ritos. Esto incluye desde hacer fiestas de santo patrono con balazos y borracheras (el alcoholismo es fuente de pobreza) hasta optar por prácticas religiosas que aprueben la violencia, como el culto a Malverde y a la Santa Muerte, muestra una relación con Dios sino más bien con los vicios. Las personas vulnerables y poco preparadas están propensas a dejarse engañar por grupos de extorsionadores como "pare de Sufrir" o unirse a cultos destructivos como "Nueva Jerusalén".  


¿Todas las religiones son lo mismo? No. Vivir una fe auténtica en un Dios vivo y encarnado en Jesucristo  nos exige vivir esta fe con obras y éstas obras conforme la justicia, el diálogo, la verdad; y no conforme a la violencia, los vicios, la injusticia. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Puros pretextos...

¿Que no estudias porque te reprobó el profesor que te odia?
¿Que no haces ejercicio porque hay muchos gordos?
¿Que no te titulas porque hay muchos licenciados que no saben comunicarse de manera oral ni escrita?
¿Que no vas a misa porque hay el padrecito y sus feligreses son hipócritas?
¿Que no te casas porque todos se divorcian?
¿Que no trabajas porque el gobierno no te da un empleo?
¿Que no quieres hijos porque serán ingratos?
¿Que no te gusta reflexionar ni debatir porque "cada quien verá desde el color del cristal con que se mira?
¿Que no hablas de religión ni política porque no es políticamente correcto?
¿Que no te gusta salir de tu país porque te convertirás en un "apátrida"?


¿Que no sabes que la falsa generalización es una falacia lógica? ¿Que no sabes distinguir que la parte no define al todo? ¿Que no sabes decidir el bien sin mirar al de al lado? Puros pretextos. México saldrá de la pobreza cuando su gente se libere de estas falsas inferencias por la pereza o cobardía y haga su deber en el momento adecuado.